viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
CUENTO EL TIO LOBO Y EL SOBRINO CONEJO
CUENTO
El tio lobo y su sobrino conejo
El tío lobo y el sobrino conejo
Había una granja bien cultivada de un campesino honesto, quien
notó que las legumbres de su huerto estaban en ruina, es decir, destrozadas las
hojas de lechuga, de coles y nabos. Cierto día, el hortelano trató de
investigar el motivo del daño. Hizo su escondite en un lugar frondoso de la
finca y, armando una trampa, consiguió tomar
prisionero al sobrino conejo. El hortelano, lleno de cólera,
amarró por las patas al conejo y, sujetándolo contra un árbol, partió a caldear
un chuzo para sancionar al animal.
El conejo, que esperaba este severo se asoma su tío lobo, quien,
curioso, le pregunta por su suerte.
El astuto conejo le contesta:
—¡Ah, tío!... me amarraron para que asista a un fiesta en donde
habrá baile, salchicha
y buen vino, pero como a mí esas cosas no me gustan, prefiero que
me cojan preso.
—¡Qué tonto eres, sobrino! — contestó el lobo. —Yo, que ando sin comer,
iría gustoso a ese banquete.
—¡Qué bien! —dijo el conejo. —Sabía que te gustaba y por eso te
dedico este regalo…
Bueno, záfame estos amarres y acéptame el brindis de familia.
El lobo no se dejó esperar. Abrió el cordel y puso en libertad al
conejo. Luego el conejo amarró con la misma piola a su tío.
—Gracias, lobito bobito —dijo el conejo y, sonriendo se despidió
deseándole una buena fiesta. Minutos después llegó el hortelano con el fierro
caldeado y dijo:
—Ah, ¿tú eres el conejo? ¡Ahora, friégate por pendejo!
El fuego lacró las piernas de tío lobo. Los alaridos funestos
podían oírse hasta el
lugar donde reía a mandíbula batiente su sobrino. El hortelano dio
la libertad al lobo
y le aconsejó no volver por ese lugar.
El lobo juró vengarse de su sobrinoy, patojeando, siguió sus
huellas hasta que le encontró sobre una colina. El lobo díjose “Ahora no te
—¡Tío lobo! ¡Tío lobo! Aquí tengo una sorpresa para Ud. El
incrédulo lobo guardó silencio y no hizo caso. Pero el conejo le mostró desde
la altura una piedra que había envuelto con piel de borrego. No dejó de
tentarle al lobo tal oferta.
—Bueno, —dijo el lobo. —Si es así, dámela y te perdono.
El conejo dijo:
—Allí va, tío lobo.
Y la soltó desde la altura. El atado, que venía rodando por el
plano inclinado, tomaba
velocidad. El lobo, que se aprestaba a cogerlo, sufrió un golpe
atroz, y murió de contado.
En esta forma el conejo libró su pellejo y hoy vive lleno de
alegría en los páramos de la Sierra andina.
miércoles, 28 de octubre de 2015
MANUAL DE ISTRUCCIÓNES
MANUAL DE INSTRUCCIÓNES
Es un conjunto de explicaciones, paso a paso, de como realizar cierta tarea o tareas. Puede referirse a los siguientes ámbitos:
Es un conjunto de explicaciones, paso a paso, de como realizar cierta tarea o tareas. Puede referirse a los siguientes ámbitos:
- Informática, para realizar la instalación de una aplicación correctamente, programación o qué hacer en caso de tener algún problema.
- Electrónica, para componentes electrónicos cuando se adquiere alguno.
- Seguridad, para manufacturas cuya utilización inadecuada podría acarrear riesgos para la salud del usuario.
PALABRAS CON CIÓN Y SION
PALABRAS CON CIÓN Y SION
Terminan en -sión:
Terminan en -sión:
- Los derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir que no conservan la d o t del verbo base: ascensión (de ascender), comprensión (de comprender), agresión (de agredir). Excepciones: atención (de atender), deglución (de deglutir).
- Los verbos terminados en -sar que no contienen la sílaba -sa: dispersión (de dispersar), precisión (de precisar), progresión (de progresar).
- Los derivados de verbos terminados en -primir o -cluir: compresión (de comprimir), impresión (de imprimir), conclusión (de concluir).
- Los derivados de verbos terminados en -der, -dir, -tir cuando conservan la d o la t de la última sílaba del infinitivo: perdición (de perder), competición (de competir), repetición (de repetir).
- Los derivados de verbos terminados en -sar que sí contienen la sílaba -sa terminan en -ción: acusación (de acusar), improvisación (de improvisar).
- Los sustantivos que pertenecen a la misma familia léxica de adjetivos que terminan en -to: absolución (absuelto), devoción (de devoto), oposición (opuesto). Excepciones: visión (visto), previsión (previsto), provisión (provisto).
- Los sustantivos terminados en -pción o -unción: adopción, percepción, función, interrupción.
LA ORACION
ELEMENTOS DEL SUJETO
Los Componentes del Sujeto:
Las partes (complementos) que podemos encontrar en un sujeto son:
- Núcleo
- Modificador directo
- Modificador indirecto
- Aposición
- Nexo
- El Núcleo (N): es generalmente un sustantivo, el más importante en el sujeto. Concuerda en número y persona con el verbo núcleo.
- El Modificador Directo: es un adjetivo o artículo, que se une directamente al núcleo del sujeto y concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.Puede ubicarse antes o después del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artículo, se coloca siempre antes del núcleo.
- El Modificador Indirecto: es un sintagma (grupo de palabras) que comienza con preposición.Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto.
- Aposición: Es una palabra o grupo de palabras que generalmente va entre comas y que equivale semántica y sintácticamente al núcleo, es decir que significa lo mismo que el núcleo y puede reeplazarlo como núcleo del sujeto. Ocupa el segundo lugar en el sujeto.
- Nexo: es una palabra que une en un mismo nivel a dos estructuras (núcleos o complementos) de igual valor
Ejemplos:
1. La hacendosa mamá de Juan, María Elena, lava la ropa
1. La hacendosa mamá de Juan, María Elena, lava la ropa
- Sujeto: La hacendosa mamá de Juan, María Elena; Predicado: lava la ropa
- Modificador Directo: La
- Modificador Directo: hacendosa
- Núcleo: mamá
- Modificador Indirecto: de Juan
- Aposición: María Elena
- Sujeto: El increible genio del balón Messi; Predicado: marcó el penalti
- Modificador Directo: El
- Modificador Directo: increible
- Núcleo: genio
- Modificador Indirecto: del balón
- Aposición: Messi
CLASES DE SUJETO
CLASES DE SUJETO
Tipos de Sujeto:
Ejemplos de Sujeto Agente (subrayado) que realizan la acción del verbo (negrita):
Definición de Sujeto Agente:
El Sujeto Agente no debe confundirse con el Sujeto Paciente.
El Sujeto Causativo es aquel que no ejerce la acción de una manera directa pero que lo hace en su nombre o lo preside.
"El Faraón levantó las Pirámides"
Tipos de Sujeto:
1. Sujeto Expreso o Explícito:
Es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración.
- Juan lee un libro (¿Quién lee un libro?: Juan)
2. Sujeto Tácito, Omitido, Implícito o Elíptico:
Es aque sujeto que no tiene una representación fonética explícita en la oración.
- Leía un libro" (Yo sería el sujeto que omitimos)
3. Sujeto Indeterminado:
Se corresponde con aquel sujeto que no puede determinarse porque no es
nuetra intención revelarlo o por el mero desconocimiento del que habla.
- Robaron la tienda (No sabemos quien fue, si él, ella, ellos, ellas...)
4. Sujeto Vacío:
Se corresponde con aquel sujeto que es realizado por un pronombre en
tercera persona, que se expresa fonéticamente pero que no tiene
significado real.
5. Sujeto Paciente
Se denomina sujeto paciente a aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente.
5. Sujeto Paciente
Se denomina sujeto paciente a aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente.
- los detenidos están siendo trasladados a la comisaría (en este caso el complemento agente está omitido: "por los policías")
6. Sujeto Agente:
Se denomina sujeto agente a aquel que realiza la acción del verbo. Es el sujeto que aparece en las oraciones activas.
- Los policías detienen a los ladrones
7. Sujeto Causativo:
El sujeto causativo es aquel que no ejerce la acción de una manera directa pero que lo hace en su nombre o lo preside.
- El Faraón levantó las Pirámides
8. Sujeto Compuesto:
Se denomina Sujeto compuesto a aquel sintagma nominal de la oración que posee dos núcleos.
- María y Luis aprobaron todos los exámenes
Tipos de Sujeto:
Definición de Sujeto Agente:
El Sujeto es uno de los elementos más destacados de la mayoría de las
oraciones. El Sujeto lo forman aquellos Sintagmas Nominales que son
exigidos por los verbos no impersonales finitos.
El Sujeto Agente es aquel que realiza la acción del verbo. Es el sujeto que aparece en las oraciones activas.
Ejemplos de Sujeto Agente:
Ejemplos de Sujeto Agente:
Ejemplos de Sujeto Agente (subrayado) que realizan la acción del verbo (negrita):
- Los policías detienen a los ladrones
- Pedro come peras
- Pedro dirige las obras
- Pedro duerme.
- Pedro piensa
Definición de Sujeto Agente:
El Sujeto Agente no debe confundirse con el Sujeto Paciente.
Se denomina sujeto paciente a aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente.
"los detenidos están siendo trasladados a la comisaría"
(en este caso el complemento agente está omitido: "por los policías")
Definición de Sujeto Causativo:
El Sujeto es uno de los elementos más destacados de la mayoría de las
oraciones. El Sujeto lo forman aquellos Sintagmas Nominales que son
exigidos por los verbos no impersonales finitos.
El Sujeto Causativo es aquel que no ejerce la acción de una manera directa pero que lo hace en su nombre o lo preside.
"El Faraón levantó las Pirámides"
Definición de Sujeto Compuesto:
Se denomina Sujeto Compuesto a aquel sujeto que en lugar de tener un úniconúcleo tiene varios núcleos.
En contraposición, el Sujeto Simple sería aquel sujeto tiene un único núcleo.
En contraposición, el Sujeto Simple sería aquel sujeto tiene un único núcleo.
Ejemplos de Sujeto Compuesto:
A continuación algunos ejemplos (en negrita los diferentes núcleos):
A continuación algunos ejemplos (en negrita los diferentes núcleos):
- María y Luis aprobaron todos los exámenes
- Nuestros amigos y nuestros familiares vendrán a vernos mañana
- La mentira y la injuria son parientes entre sí.
- Juan y Pedro caminan juntos por la calle.
- El banco y la oficina se encuentran a una cuadra de distancia.
- El correo y mi casa son muy diferentes en tamaño.
- Mi mamá y mi papá fueron a comprar mi torta de cumpleaños.
- Mi abuelo y mi abuela me harán el regalo que estaba esperando.
- El trabajo y la diversión deben complementarse para una vida sana.
- La cámara y el teléfono celular serán un sólo dispositivo en el futuro.
- Alan y Julia tendrán su primera cita esta noche.
- El niño y su compañero estudian historia.
- El niño, su compañero y la maestra estudian historia.
EL SUJETO
Sujeto
El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.
En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones pasivas, el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que normalmente la padece:
(Aquí, discurso es el sujeto, que concuerda con el verbo, pero la acción de pronunciar la realiza el presidente; él es el agente de esta acción.)
- El discurso fue pronunciado por el presidente
Hay verbos que no expresan una acción, sino un estado, por lo que el sujeto no puede realizar ninguna acción.
No se escribe coma entre el sujeto y el predicado, a menos que haya un inciso, vocativo, «etc.» o similar:
- Estrella está en el despacho de al lado.
- Julián parece cansado.
- El libro que me prestaste ayer parece interesante
- El libro que me prestaste ayer, parece interesante
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL
El reglamento es considerado como Norma de carácter general dictada por el poder ejecutivo. Su dictación corresponde tradicionalmente al los ordenamiento jurídicos.
Este reglamento debe ser cumplido por toda las
personas que tenga la calidad de estudiante, la cual es adquirida
cuando por voluntad propia, cuando realizamos el proceso de matricula
académica, al programa que deseamos.
Esta
calidad de estudiante se puede perder cuando no se realice el proceso
de renovación de matricula dentro de los plazos estipulados, o por el
bajo rendimiento académico, cuando se incurra en un sanción
disciplinaria que amerite la perdida del derecho a la renovación de
matricula, o cuando hallan motivos graves de salud.
Para poder pertenecer a la institución es necesario adquirir formulario
de inscripción. Presentar el examen de estado, diploma y acta de
bachiller, después se da la admisión en el cual se le otorga el derecho
de ingresar a un programa académico.
Las normas disciplinarias procuran prevenir
aquellas conductas contrarias a las que se deben presentar de una
institución educativa; con el fin de preservar la armonía, estabilidad y
normalidad dentro de este proceso de formación; esta nos permite
conocer cuales son las sanciones, por el incumplimiento de dichas
reglas.
Al
tener la calidad de estudiantes, merecemos tener un tratamiento
respetuoso por parte de profesores y compañeros, podemos acceder a las
diferentes fuentes de información que permitan nuestra mejor formación, a
participar en la elección de representantes estudiantiles, a
expresarnos libremente, y a participar de las diferentes actividades
organizadas por la universidad.
Como
estudiantes podemos participar democráticamente al poder ser elegidos
durante el periodo académico, para ello el promedio del periodo
académico anterior debe ser igual o superior a 4.0.
De
igual manera se hace necesario tener restricciones para nuestra
correcta formación, normas de moral, cultura y convivencia
institucional.
Como
estudiante debemos contribuir a mantener ordenado, las instalaciones,
en cuanto a las salas de informática informar sobre cualquier daño que
se presentar, y evitar la utilización de discos en malas condiciones u
objetos ajenos al equipo que puedan intervenir en el normal
funcionamiento del equipo.
Preservar, cuidar y mantener con esmero los equipos, muebles,
materiales de enseñanza, equipos y laboratorios, edificaciones y
bienes que estén a su servicio y responsabilizarse de los daños que
ocasione.
materiales de enseñanza, equipos y laboratorios, edificaciones y
bienes que estén a su servicio y responsabilizarse de los daños que
ocasione.
Representar dignamente a la Institución, responsabilizándose de su comportamiento en los eventos para los cuales sean designados.
Asistir y participar en las actividades académicas tanto curriculares
como extracurriculares que integren el programa de formación
profesional, como también, presentar las pruebas de evaluación
previstas en el calendario académico institucional.
como extracurriculares que integren el programa de formación
profesional, como también, presentar las pruebas de evaluación
previstas en el calendario académico institucional.
No ingresar a la Institución bajo los efectos de bebidas embriagantes o psicotrópicos que alteren su comportamiento Individual o social y Abstenerse de ingresar a la Institución portando armas de cualquier naturaleza.
La asistencia es un derecho y un deber que tenemos todos como estudiantes.
Los
exámenes pueden ser parcial que es el que se practica durante el
respectivo período académico, con el fin de ir formando la calificación
de la asignatura; supletorio que es el que reemplaza el examen parcial
que, por causa de fuerza mayor debidamente comprobada, no se pudo
presentar en las fechas señaladas oficialmente, para poder presentar el
supletorio se hace necesario cancelar los derechos y debe presentar a
mas tardar 8 días siguientes a la presentación del acto académico.
El desconocimiento de las normas establecidas por la institución no podrá constituirse en un argumento para su incumplimiento.
En conclusión el reglamento estudiantil establecido dentro de la universidad compone un mecanismo importante para la organización , mediante el cual se encuentra establecido las normas que
se deben seguir como estudiantes, que permitan en un futuro
desempeñarme como un profesional que pueda ejercer en un alto nivel en
la sociedad, y una persona con valores.
REGLAMENTOS PARA LA CONVIVENCIA
Las reglas o normas de convivencia en casa
He estado hace unas semanas atrás reflexionando acerca del concepto de las “reglas” o normas de convivencia, esas que nos forman cierta disciplina en la vida diaria y que deben seguirse consistentemente para mantener un orden en la convivencia de las personas que habitan en un mismo lugar. Si nos vamos a gran escala, los gobiernos establecen reglas a través de leyes para regir un país, y si nos vamos a pequeña escala, hasta para ir al cine o a un restaurante, es preciso seguir ciertas reglas u orden, desde la compra de los tickets, hasta el lugar que nos asignan para sentarnos.
Perdón si enfatizo mucho en el “orden” porque pareciera que mi casa fuera escuela militar, sin embargo hay
etapas en la vida de nuestros hijos en que vale la pena reforzar y
formar para que en su adolescencia y juventud podamos convivir mejor en
familia, habiendo establecido desde su niñez nuestra
convivencia. Durante la crianza me ha costado un poco con conceptos
básicas como un “hola”, “buen provecho”, “gracias”, “por favor”, y es el
momento para reforzarlo, para la vida. Dicen que la educación y los
valores empiezan en casa para así luego entregar buenos ciudadanos a un
país y a una sociedad, yo creo lo mismo, nunca he pensado que es
responsabilidad de un colegio o escuela entregar este paquete de valores
a nuestros hijos.
La Idea:
He probado 1 y 1,000 métodos de crianza, algunos en cortos y otros en largos periodos o plazos de tiempo, algunos con premios tangibles y otros no, desde el “tiempo fuera”, la “restricción de privilegios”, etc… algunos me han funcionado y otros no. La pasada semana iniciamos con éste, un programa a mediano plazo que involucra varias semanas de trabajo en familia, 10 para ser exacta porque no me cupieron más en la hoja, pero que podrían ser 12 para ajustar un trimestre. Este programa de reglas de convivencia aplica desde los papás hasta todos los hijos; aquí no hay exclusión alguna por edad ni jerarquía, las normas o reglas aplican para todos los miembros que habitamos en casa.
El proceso:
El proceso para establecer y definir las normas fue en conjunto entre mi esposo y yo, vimos qué es lo más relevante que queremos que nuestras hijas aprendan para la vida, algunas costumbres heredadas y otras establecidas por la forma en que vivimos hoy, él propuso unas y yo otras, nada fuera de lo ordinario ni complicado de cumplir o realizar en familia, que fuera de fácil comprensión para todos los involucrados.
Desde hace unas semanas he estado llevando a mi hija grande a una terapia conductual, un poco de eso de “pedir ayuda” cuando no sabemos como papás el camino correcto a seguir de acuerdo a la personalidad de nuestros hijos cuando de crianza se trata. Después de unas entrevistas, observaciones y evaluaciones con la especialista, hemos tenido el resultado final y ella dentro de sus recomendaciones nos ha motivado a continuar con este método del reglamento en casa para que las normas o reglas de convivencia sean establecidas desde el inicio, tanto de la terapia, como para la vida y por lo tanto sean respetadas y cumplidas siempre. No podemos exigirle a un niño que cumpla con una regla o norma que él no conoce, de igual forma, no podemos intentar modificar su comportamiento si no hemos establecido lo que es aceptable e inaceptable.
Definiendo las reglas:
Empezamos por establecer reglas claras y generales, esas que aplican en cualquier parte de la casa a cualquier hora, a estas les llamamos las “Reglas de convivencia en casa” y las definimos como:
- Dejo mi bolsón en su lugar
- Hago mis tareas al llegar
- Pido las cosas “por favor” y doy las “gracias”
- No grito al hablar, hablo suave
- No somato las puertas, cierro suave
- Digo “adiós” y me despido al salir
- Comparto mis cosas con mis papás y mi hermana
- Digo “hola” y saludo al entrar a casa
Luego establecimos diferentes reglas de acuerdo al lugar en que estemos, así como las reglas para ir al cine son distintas a las reglas de tránsito y las del colegio, era preciso definir un reglamento por cada área de la siguiente forma:
“Reglas de convivencia en la sala”
- Escucho la TV en volumen bajo o medio
- No ensucio, soy limpia con los sillones y alfombra
- Recojo y guardo los juguetes que haya sacado
- No salto en los sillones, solo me siento en ellos
- Recojo los cojines del piso
- Apago la TV cuando nadie la ve
“Reglas de convivencia en el baño”
- No desperdicio, cuido papel el papel y wipes
- Lavo mi cuerpo sola, con respeto y cuidado
- No desperdicio, cuido el uso del agua
- Tiro los papeles y wipes en la basura
- Apago la luz y cierro la puerta del baño al salir
- Echo agua y y cierro la tapa al terminar
“Reglas de convivencia en la mesa del comedor”
- No llevo iPad o juguetes a la mesa
- Como con limpieza
- No me levanto o canto mientras como
- Pido “por favor” las cosas
- Recojo mi plato y lo llevo a la cocina
- Me lavo las manos antes de sentarme
“Reglas de convivencia en el cuarto”
- Recojo los juguetes al terminar de usarlos
- No como en mi cuarto
- Cierro las puertas del clossett
- Recojo mi ropa y almohadas del piso
- Hago silencio si mi hermana está dormida
- No salto en la cama, solo me siento y acuesto en ella
“Reglas de convivencia en la cocina”
- No boto comida al piso
- Cuido el agua que uso
- Regreso el banco a su lugar
- Cierro la puerta de la refrigeradora
- Ayudo a mantenerla ordenarla
- Me alejo de la estufa y horno prendido
El resultado:
¿Qué pasa cuando los niños han logrado completar las estrellas en una semana de la tabla? Hemos establecido desde un inicio que esto es un programa para la vida de todos los miembros de nuestra familia, por lo tanto puede perdurar cuanto tiempo queramos o notemos que sea lo suficiente para comprenderlo y ponerlo en práctica de forma espontánea, por lo tanto, cuando nos hemos esforzado en cumplir toda una semana completa reuniendo todas las “estrellas”, podemos elegir una recompensa (no premio) que tenga relación a las reglas que hemos cumplido a la cabalidad, por ejemplo:
- Si hemos completado el reglamento de la cocina, podemos recompensar permitiéndole al ganador elegir su menú favorito o permitirle comer o repetir su postre favorito, o sino invitarle a cocinar su postre favorito.
- Si hemos completado el reglamento del baño, podemos recompensar con una tina de burbujas o juegos de agua permitiéndole unos minutos extras en la ducha en fin de semana.
- Si hemos completado el reglamento del cuarto, podemos recompensar con ser flexibles en el horario para ir a dormir en fin de semana, o invitar a alguien a dormir a casa o con la lectura del cuento de cuna favorito.
- Si hemos completado el reglamento del comedor, podemos recompensar con que elija un restaurante para ir a comer el fin de semana o hacer picnic en el jardín.
- Si hemos completado el reglamento general de casa, podemos elegir una actividad que disfrutemos en familia, como un juego de mesa, un paseo fuera de casa que sea divertido.
- Si hemos completado el reglamento de la sala, podemos hacer una noche de películas como cine en casa, a mis hijas les encanta hacer tiendas de campaña con sábanas y cojines.
Todas las recompensas son en su mayoría intangibles, no se trata de comprar regalos ni cosas, se trata de disfrutar que en ciertas formas las reglas pueden traernos cosas divertidas en familia, momentos que se convierten en memorias.
Para poner en práctica estas reglas o normas en tu casa, he subido las diferentes tablas para que puedas descargarlas a continuación:
martes, 27 de octubre de 2015
ESTRUCTURA DEL CUENTO
ESTRUCTURA DEL CUENTO
Eutiquio Cabrerizo
El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.
Se trata de una composición de pequeña extensión en la que empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.
Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar:
-Quién es el protagonista.
-Dónde sucede la acción.
-Cuándo ocurre.
-Qué es lo que sucede.
-Por qué ocurre.
El núcleo del relato puede contener:
-Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo. En el cuento "La boda de mi tío Perico" los personajes secundarios entorpecen que el invitado pueda asistir a la fiesta.
-Los peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. Un ejemplo es el cuento de "Los tres cerditos", donde el lobo representa las fuerzas del mal que se oponen a la felicidad de los héroes.
-Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la parte final del cuento mediante algún procedimiento inesperado. Sirve de ejemplo, entre otros muchos, la relación de Cenicienta con sus hermanastras, salvada por el príncipe mediante el símbolo del zapato.
-El suspenso producido por una frase que se repite o un enigma imposible de descifrar para el lector o el oyente. Puede ser el caso de la esfinge en la Grecia clásica o, en la más arraigada tradición oral, el cuento de Caperucita, que es capaz de encoger el corazón de los más pequeños en el insuperable diálogo de la protagonista con el lobo.
lunes, 26 de octubre de 2015
ESTRUCTURA DEL PARRAFOS
ESTRUCTURA DEL PARRAFO
La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macroestructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macroestructura global.La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.
La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macroestructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macroestructura global.La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.
ELEMENTOS DE LA ORACION
Elementos de la oración
- El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S
- El predicado (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del
sujeto.
El hijo de mi vecina | compró una bicicleta. |
P |
viernes, 23 de octubre de 2015
USO DE LA H
USO DE LA H
Se escriben con h las palabras que empiezan por "hum" + vocal. Ejemplos: humor, humilde.
|
EL CUENTO
EL CUENTO
"Un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal [....] y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia..."
Podemos decir que el cuento es un género literario, no sujeto a leyes específicas, que es a la vez una síntesis viviente y una vida sintetizada; en el que la fugacidad de un hecho adquiere permanencia, mediante el arte de aglutinar una realidad infinitamente más vasta que la de la mera anécdota tomada como base; generando una apertura de lo pequeño hacia lo grande. Es un género, cuya producción, posee un límite físico; que demanda, sin embargo, una extensión considerable en su profundidad, intimidando a su escritor a encontrar un acontecimiento significativo para que, al imprimirle cierta tensión, conmueva al lector a proseguir con la lectura. Lejos de ser el simple desarrollo narrativo de un tema, crea, por intermedio de su escritor, un clima propio, logrado mediante un estilo particular, en el que los elementos formales y expresivos, ajustados al tema significativo, fijan al cuento, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
"Un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal [....] y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia..."
Podemos decir que el cuento es un género literario, no sujeto a leyes específicas, que es a la vez una síntesis viviente y una vida sintetizada; en el que la fugacidad de un hecho adquiere permanencia, mediante el arte de aglutinar una realidad infinitamente más vasta que la de la mera anécdota tomada como base; generando una apertura de lo pequeño hacia lo grande. Es un género, cuya producción, posee un límite físico; que demanda, sin embargo, una extensión considerable en su profundidad, intimidando a su escritor a encontrar un acontecimiento significativo para que, al imprimirle cierta tensión, conmueva al lector a proseguir con la lectura. Lejos de ser el simple desarrollo narrativo de un tema, crea, por intermedio de su escritor, un clima propio, logrado mediante un estilo particular, en el que los elementos formales y expresivos, ajustados al tema significativo, fijan al cuento, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)